VINCULACIÓN CON EL MEDIO

El Área de Vinculación con el Medio del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, coordina y ejecuta las áreas de Extensión y Comunicaciones generadas en el Departamento en relación con los objetivos departamentales así como también universitarios.
Todas estas acciones tienen fines y propósitos transversales al conjunto de la Universidad y la sociedad, que responden paralelamente a la historicidad institucional y a las proyecciones de expansión, desarrollo y resonancia del quehacer universitario. Cada uno y cada una de los integrantes de la comunidad universitaria son portadores y divulgadores de los contenidos del sello y de los valores institucionales.
INICIATIVAS DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO
2018
Conociendo y recreando nuestra memoria local: Taller de jóvenes historiador@s de Chuchunco
Responsable: Felipe Vera Carrasco
El proyecto busca desarrollar un proceso educativo y comunitario de salvaguardia, promoción, transmisión y valoración del Patrimonio Cultural Inmaterial del emblemático territorio de “Chuchunco”, antiguo nombre dado al fundo que se extendía desde la Estación Central hacia el poniente de Santiago.
Publicación del libro: Memoria social de las mujeres nogalinas
Responsable: Daniel Fauré Polloni
El objetivo es publicar -en formato impreso y digital- el libro “Memoria social de las mujeres nogalinas (1948-2016)” que surge de un proyecto de “Aprendizaje y Servicio” realizado durante todo el 2016 entre estudiantes del Departamento de Historia y vecinas de la población Los Nogales (comuna de Estación Central).
2019
Recorrido patrimonial por Valparaíso
Responsable: Carolina García González
La formación ciudadana en Chile es uno de los temas educativos de mayor interés público, lo que ha llevado a revalorizar el rol de la escuela en el fortalecimiento del compromiso democrático (Kerr, 2015). Por ello, desde 2016, se encuentra vigente el Plan Nacional de Formación Ciudadana y DDHH, que exige a todo establecimiento educacional contar con una propuesta para desarrollar una educación para la ciudadanía democrática que permita al estudiantado participar activa y deliberativamente, ejerciendo sus derechos y asumiendo sus responsabilidades en la toma de decisiones, desde un compromiso ético con lo público y el bien común (MINEDUC, 2013). Para ello se deben integrar las oportunidades curriculares, la cultura escolar y la vinculación con la comunidad, para democratizar la escuela, creando espacios concretos de participación y gestionando el currículo para promover acciones programáticas y extraprogramáticas que desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para actuar en la construcción de una sociedad democrática. Aunque este marco legal establece que la tarea de formar ciudadanos es de toda la comunidad escolar, la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales tiene una función particular porque es la única que en su estructura curricular tiene un eje de Formación Ciudadana, incorporando explícitamente contenidos y objetivos de aprendizaje desde 1º básico a 2º medio. Entre estos objetivos está desarrollar actitudes que permitan establecer lazos de pertenencia con su entorno social, a través del conocimiento y valoración de su historia personal, de la comunidad y del país, siendo el patrimonio uno de los medios para promover esta reflexión (MINEDUC, 2013b). En este contexto, la educación patrimonial es una oportunidad para promover en el estudiantado habilidades y predisposiciones para la ciudadanía activa (Cox & Castillo, 2015), porque contribuye al desarrollo de las responsabilidades ciudadanas de interpretar y participar de la realidad multicultural de las sociedades e identificar los distintos niveles identitarios que conviven dentro ella, a través del patrimonio cultural. Ello implica, en primer lugar, asumirlo democráticamente, integrando tanto el patrimonio institucionalizado, como los patrimonios locales, familiares y personales y el patrimonio emergente vinculado a la memoria colectiva (Burgos, 2018). Y en segundo lugar, exige que el estudiantado lo considere como algo propio que hay conocer, valorar y disfrutar, porque contribuye en la construcción de su identidad personal y social y le permite participar a escala local y global como un ciudadano responsable, analizando los conflictos entre las lógicas ecológica, económica y social (Estepa, 2013). Sin embargo, la evidencia ha puesto de manifiesto que ni las instituciones escolares, ni el profesorado se encuentra lo suficientemente preparado para enfrentar esta tarea formativa (Agencia de la Calidad, 2016). Las escuelas siguen siendo espacios jerarquizados y autoritarios, aislados de la comunidad y con muy pocos espacios para la participación democrática del estudiantado. Y los profesores, por su parte, constituyen uno de los eslabones más débiles en la implementación de la propuesta formativa, porque reconocen que no se encuentran los suficientemente preparados ni conceptual ni didácticamente para formar ciudadanía (García, 2017; UNESCO, 2017).
Releyendo la historia Mupuche: estudiantes piensan la mapuchicidad
Responsable: Pedro Canales
El siguiente proyecto de vinculación con el medio, centra su interés en la revisión crítica de la historia mapuche en los planes y programas del Ministerio de Educación para Primer año de enseñanza media. En las unidades 3, 4 y 5 de los textos escolares, se enfocan en en el así llamado Proceso de ocupación de la Araucanía, bajando la discusión al rol y los cambios históricos de la mujer mapuche en este transitar.
La idea de fondo es poder elaborar un libro de corte historiográfico que permita democratizar el conocimiento y la cultura de estudiantes, en torno a debates complejos que posibilite la contribución al desarrollo integral del estudiantado tanto de enseñanza básica como media.
Para llevar a cabo la elaboración el libro se centrará el trabajo en el análisis crítico del texto escolar de primero medio, mediante un trabajo hermenéutico, con el cual se buscará detectar las “zonas grises” (Nahuelpan, 2013) de la historia, generando en base a estos vacíos el material que será complementario al debate histórico en torno a ente tema, con el fin de crear un libro que sirva de herramienta para poder enfrentar los conocimientos otorgados en primero medio desde una postura crítica.
Fortaleciendo lazos y redes: Academia activa y egresados conectados
Responsable: Germina Peñaloza
Este proyecto busca mantener un contacto con egresados de los distintos programas de nuestro Departamento, fortaleciendo la educación continua y abriendo la academia a los profesionales que desean mantener un conocimiento actualizado, con sentido crítico en función de los objetivos del Desarrollo Sostenible y los aportes que la Historia y los Estudios Internacionales pueden realizar en la materia, generando impactos en el mejoramiento de la calidad de la democracia. Este proyecto se orientará a formalizar un programa de actividades de extensión y educación continua, abierto gratuitamente a los egresados de nuestro departamento, a quienes se les entregará certificación de asistencia y que concluirá con una reunión ampliada hacia fines del año 2019.
Encuentro de arte urbano visual y comunidario en la Universidad de Santiago
Responsable: Fernando Ossandon Correa
El proyecto contempla la realización de un encuentro de arte urbano visual y comunitario en la Universidad de Santiago de Chile, con representantes de la Región Metropolitana e invitados de regiones e internacionales. Total: 150 participantes, un día y medio duración (100 + 50). En dicho encuentro convergen artistas visuales urbanos -grafiteros y muralistas que han trabajado en proyectos con sello comunitario; junto a académicos y estudiantes que investigan, acompañan y se forman en torno a procesos de arte urbano visual en comunidades locales; gestores culturales empíricos y profesionales que se desempeñan en este ámbito; dirigentes sociales de la Villa San Miguel y dirigentes interesados en conocer y/o replicar experiencias sistemáticas de arte urbano visual en sus espacios públicos comunitarios. Fecha: viernes 4 y sábado 5 de octubre 2019. Sedes: Campus de la U. de Santiago [Se ha reservado ya la Sala de Exposiciones Isidora Aguirre de la VIME] // Junta de Vecinos N° 19 Villa San Miguel, ubicada en Pasaje Dos 5409 A, San Miguel y Museo a Cielo Abierto en San Miguel (MacaSaM), comuna de San Miguel.
Fortaleciendo la comunidad: Historia y memoria de la comunidad cristiana capilla San Esteban desde sus protagonistas (Población Santiago, Estación Central, 1966-2018)
Responsable: Daniel Fauré Polloni
El presente proyecto busca generar un proceso de investigación-acción-participativa entre estudiantes y académicos del Departamento de Historia e integrantes de la comunidad cristiana de la Capilla San Esteban (población Santiago, Estación Central), que busca fortalecer la identidad y los lazos asociativos de dicha comunidad a partir de un proceso de reconstrucción histórica y puesta en valor de la memoria social y el patrimonio de la comunidad. Este proyecto surge a partir de un diagnóstico colectivo realizado con dirigentes sociales de la población Santiago y de la comunidad cristiana, y se enmarca y apoya en la cátedra “Técnicas participativas para el trabajo comunitario en memoria y patrimonio”, curso electivo basado en la metodología del aprendizaje y servicio (parte de la Red A+S USACH) desde la cual se ha facilitado un proceso de vinculación con el medio entre estudiantes y académicos del Depto. de Historia y diversas organizaciones de las poblaciones Los Nogales y Santiago de forma sostenida desde el año 2016. En particular, se desarrollará un proceso participativo donde, a través de “Encuentros comunitarios por la Memoria” y un proceso conjunto de recopilación patrimonial, se generará un archivo patrimonial con objetos facilitados por la comunidad, una exposición fotográfica en el territorio y la universidad, y una publicación con la historia y la memoria de dicha comunidad Cristiana, elaborada a partir de metodologías participativas.
2020
Historia y memoria de una comunidad educativa: Construcción del archivo oral del movimiento estudiantil en el Liceo de Aplicación (1983 – 2019).
Responsable: Yanny Santa Cruz
El proyecto busca fortalecer las capacidades investigativas, de consolidación y ampliación del archivo escolar del Liceo de Aplicación, a través de un trabajo colaborativo, para construir un Archivo Oral, desarrollando un proceso de reconstrucción histórica y puesta en valor de la memoria de los movimientos estudiantiles. Este proyecto surge a raíz del trabajo realizado durante el año 2019, por la académica Yanny Santa Cruz en conjunto con el Taller de Patrimonio de dicho Liceo. Luego de diagnosticar que este alberga, principalmente documentos oficiales -es decir, se conserva una memoria institucional-, surge desde sus participantes la necesidad de construir un espacio que se fortalezca a partir de las memorias de los jóvenes estudiantes de diversas generaciones. Para tales efectos realizaremos primeramente un proceso de formación abierto a todos los alumnos del Liceo donde se instalarán capacidades para realizar entrevistas, tanto a estudiantes como ex – estudiantes. Paralelamente, se propone recopilar, digitalizar y poner en valor diversos objetos patrimoniales que sirvan como soportes materiales de la memoria escolar. Luego, a través de un encuentro intergeneracional, se pondrá en valor las múltiples experiencias estudiantiles. Y, por último, editar un cuadernillo dando cuenta del proceso a modo de difusión y valoración del trabajo.
CUESTA ARRIBA. Relatos Huascoaltinos por Dignidad
Responsable: Pedro Canales
Este libro nace de una investigación en terreno llevada a cabo entre el año 2010 y 2015. Es un trabajo de historia, basado en
gran medida en la riqueza de la historia oral y el rescate de la memoria.
El texto relata la situación de la comunidad Huascoaltina Diaguita en la provincia de Huasco, en la precordillera de dicho territorio. Esta comunidad llevó a cabo una ardua y compleja resistencia a la implementación de un gran proyecto aurífero (Pascua Lama) en la cordillera de Huasco Alto. Según la población local, con la implementación de las faenas, el valle de Huasco en pleno estaba en riesgo de desaparecer, pues el proyecto minero, de propiedad de la compañía canadiense Barrick Gold, destruiría tres glaciares que alimentaban los cursos fluviales de la provincia.
La población local se organizó para enfrentar a este gigante minero. Es esta historia la que se relata en este libro. Una historia desconocida para la gran mayoría de la opinión pública nacional.
Fortalecimiento del Patrimonio del Barrio Las Rejas: memoria y patrimonio local de Villa O’Higgins (Estación Central, 1954-2019).
Responsable: Daniel Fauré Polloni
El presente proyecto busca fortalecer la labor de una organización comunitaria -Comité Patrimonio Barrio Las Rejas, Estación Central- quienes trabajan en la declaratoria de Zona Típica de este emblemático barrio obrero de Santiago. Para ello, se propone realizar un trabajo conjunto entre estudiantes y académicos del Departamento de Historia de la USACH, Comite Patrimonio Barrio Las Rejas y vecinos/as del barrio, enfocado en la recopilación, reconstrucción, archivo y puesta en valor de la historia, la memoria y el patrimonio local de las/os pobladoras/es de dicho sector.
Se propone para el 2020 realizar una primera etapa de un trabajo a mediano plazo, consistente en desarrollar un proceso de formación en memoria y patrimonio comunitario de un equipo de estudiantes, quienes luego implementarán en el barrio un proceso participativo de recopilación, digitalización y archivo de objetos patrimoniales de la comunidad y la realización de cinco “encuentros de memoria” entre sus vecinas/os, proceso que finalizará con el montaje de una exposición comunitaria y proyectará la realización de una publicación (formato libro) para el 2021.
Esta primera etapa contempla trabajar en Villa O’higgins, uno de los cuatro sectores que componen el barrio, proyectando en los años venideros la continuidad en los siguientes.
Recorrido Patrimonial por Valparaíso para la formación ciudadana en estudiantes secundarios y profesores en formación. Una experiencia de fortalecimiento de la Formación Práctica.
Responsable: Carolina García González
La siguiente propuesta busca implementar una actividad de vinculación con el medio para promover la formación ciudadana en estudiantes secundarios del Colegio Centenario de Maipú a través de un recorrido patrimonial por la ciudad de Valparaíso, que será gestionado y liderado por los estudiantes del 7º semestre de la carrera de pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, que se encuentran en el contexto de la formación práctica en alternancia. Esto implica desarrollar un trabajo colaborativo de diseño e implementación de una propuesta de educación patrimonial fuera del espacio escolar, que contribuya en dos dimensiones. Primero, a ampliar el Plan de Formación Ciudadana del establecimiento, brindando a los estudiantes secundarios la oportunidad de conocer y valorar el patrimonio cultural, reflexionar sobre su vinculación con la diversidad social y participar de manera activa, responsable y comprometida con la comunidad. Y segundo, fortalecer la formación inicial del profesorado en formación, a través del diseño e implementación de una experiencia de práctica situada que potencie las competencias didácticas, de liderazgo y de gestión pedagógica, para abordar el desafío de formar ciudadanos a través de la enseñanza de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales, en toda su complejidad.
Elaboración, difusión y puesta en valor de la historia, memoria y patrimonio de la comunidad cristiana San Esteban (población Santiago, Estación Central, 1966-2018).
Responsable: Nicky Ceron Blau
El presente proyecto busca poner al servicio herramientas disciplinarias propias de la Historia y la Gestión Cultural para elaborar, difundir y poner en valor la historia, la memoria y el patrimonio local de la comunidad cristiana de la Capilla San Esteban, en la comuna de Estación Central, a partir de dos procesos.
El primer proceso consiste en un trabajo de recopilación de fuentes documentales primarias relativos a la Capilla San Esteban (población Santiago, Estación Central), contenidos en el Archivo Jesuita de la Provincia, el Archivo de la Vicaría de la Solidaridad y el Archivo Nacional de la Administración, con el objetivo de ampliar y complementar el trabajo de reconstrucción de la memoria social de dicha comunidad cristiana a partir de testimonios orales y “Encuentros Comunitarios por la Memoria”; labor desarrollada durante el 2019 por el programa “Memorias de Chuchunco” (Departamento de Historia, USACH) en el marco de un Proyecto VIME.
Este nuevo trabajo de archivo permitirá la redacción (por parte de estudiantes de pre y postgrado bajo la supervisión del académico Dr. Daniel Fauré y en conjunto con la comunidad cristiana), de un libro que trabaje la historia, la memoria y el patrimonio local de la comunidad, el que se difundirá gratuitamente en formato web.
El segundo proceso consiste en la puesta en valor de los objetos patrimoniales recopilados el año 2019, que hoy componen un archivo digital con más de 250 fotografías y que derivaron en una exposición fotográfica itinerante, pronta a ser inaugurada (enero de 2020). En base al éxito de este ítem del proyecto anterior, se propone realizar un segundo proceso de recopilación, digitalización y archivo que finalice con una nueva exposición a fines del 2020 que pueda montarse en diversos espacios del territorio (capilla, ferias libres, actividades conmemorativas del territorio) y fuera de este (Museo de la Educación, USACH) y que sirva de marco para el lanzamiento de la publicación final.
2021
Pensamiento Social para la Educación Ciudadana: evidencias desde la asociación Universidad- Escuela.
Responsable: Lucia Valencia Castañeda
Durante las últimas décadas, la desigualdad social estructural en Chile ha generado crecientes demandas ciudadanas que actualmente exigen transformaciones sociales profundas. En ese contexto, la tan anhelada formación ciudadana en la escuela resulta aún más urgente desde una perspectiva crítica basada en la promoción de la equidad y la justicia social.
La Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y cinco centros de práctica escolar, han construido durante años una propuesta teórico – metodológica para atender al desafío planteado, desde el desarrollo del Pensamiento Social (Pagès, 2004). Actualmente, el modelo se implementa para promover este Pensamiento, sin embargo, aún no logra demostrar con evidencia su impacto en el aprendizaje del estudiantado.
Desde esa preocupación compartida por el profesorado escolar y las formadoras de profesores, este proyecto busca fortalecer el desarrollo de la formación ciudadana en el estudiantado escolar, desde un modelo basado en el desarrollo del Pensamiento Social.
Desde una investigación asociativa e investigación – acción con alcance cuasi experimental y método mixto, se aplicará un instrumento que mide el Pensamiento Social en pre y post test, para evaluar el impacto del modelo. Esto implica el desarrollo conjunto, en diálogo de saberes, de ciclos de secuencias didácticas basadas en Problemas Sociales Relevantes (Gutiérrez & Pagés, 2018) que permiten retroalimentar el Pensamiento Social del estudiantado para avanzar en su desarrollo.
La propuesta no solo fortalecerá la formación ciudadana del estudiantado escolar y la formación del profesorado en formación y en ejercicio, sino que también busca aportar al resto del sistema. Las evidencias del impacto del modelo de enseñanza del Pensamiento Social permitirán apoyar la postura del equipo Universidad – Escuela en la disputa abierta en la política pública, respecto de qué enseñar, aprender y evaluar en la formación de profesores, el currículum escolar y la medición estandarizada de los aprendizajes en el área.
Aprender de nuestra historia reciente desde el territorio: material educativo para el trabajo en memoria y patrimonio en escuelas de la Población los Nogales y Santiago (Estación Central)
Responsable: Daniel Fauré Polloni
La docencia remota debido a la crisis sanitaria y los cambios curriculares que ha experimentado el sistema escolar en el año 2020 han desafiado a las y los docentes escolares a buscar nuevas modalidades para implementar los procesos de aprendizaje. Este contexto se ve complementado con un proceso de crisis social y política que invita a las comunidades educativas a pensar y proyectar un futuro en colectivo, haciendo del territorio un elemento central para la construcción de su devenir.
Todo lo anterior ha significado buscar estrategias para abordar procesos formativos virtuales, además de integrar contenidos que permitan la comprensión de la compleja realidad social que vivimos hoy.
El presente proyecto pretende apoyar la labor realizada por profesores y profesoras de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la comuna de Estación Central, en particular de las escuelas públicas presentes en las poblaciones Santiago y Los Nogales, territorio conocido antiguamente como “La hacienda de Chuchunco”.
Para apoyar a las y los docentes en este escenario complejo e intencionar procesos formativos que coloquen el acento en el desarrollo del pensamiento social en estudiantes escolares, se propone diseñar propuestas de aprendizaje y recursos pedagógicos para el aprendizaje de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales, tomando como base las fuentes recopiladas en los archivos comunitarios de las Poblaciones Los Nogales y Santiago (http://poblacionlosnogales.cl, https://población santiago.cl), los cuales relevan la memoria y el patrimonio comunitario construido por pobladoras y pobladores del Chuchunco antiguo durante el siglo XX.
Los recursos pedagógicos dispuestos en los colegios del sector permitirán anclar procesos formativos que coloquen el acento en el análisis del territorio que habitan, elemento que puede potenciar la motivación y participación en contextos de docencia virtual, integrando el territorio y la vida cotidiana de las y los estudiantes como fuente para el aprendizaje de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Memoria histórica de una organización multisindical: construcción y salvaguardia digital del archivo de la CONSTRAMET (1990-2018)
Responsable: Sebastián Osorio Lavín
El presente proyecto tiene como objetivo generar un modelo de vinculación entre conocimiento historiográfico y organizaciones sindicales, mediante la construcción participativa de un Archivo Digital que contribuya a salvaguardar la memoria histórica reciente de la Confederación Nacional de Trabajadores Metalúrgicos (CONSTRAMET) entre 1990 y 2018, con un acervo que constará de documentación escrita, gráfica y testimonios audiovisuales.
La propuesta surge en el marco de la redacción de la tesis sobre el movimiento sindical en Chile del candidato a Doctor en Historia Sebastián Osorio, y que entre otros casos, aborda la trayectoria de la CONSTRAMET en cuanto entidad aglutinadora de sindicatos del sector industrial en Chile. En este proceso, surgió entre los dirigentes sindicales la constatación y preocupación por la inexistencia de un registro o acopio del material documental que han generado y que atestigue sus procesos de organización y lucha sindical. Por ello, se desarrollará una metodología participativa que consiste en un trabajo colaborativo de formación con los dirigentes de los sindicatos de base en competencias que les permita organizar adecuadamente sus flujos de información actuales y del pasado reciente, a través de talleres (presenciales y online) y material informativo, configurando una plataforma web en la que sus afiliados y la sociedad civil, puedan conocer aspectos generales de su historia.
El proyecto contempla la divulgación de la experiencia y su metodología por medio de una guía introductoria digital, orientada a la construcción participativa de archivos que recopilen, conserven y difundan el patrimonio material e inmaterial de organizaciones de sociales, tanto sindicales como de otro tipo, la cual será lanzada en la ceremonia de inauguración del archivo.
Esta iniciativa puede ser concebida como una primera etapa de vinculación entre el Departamento de Historia y la sociedad, que junto con otras experiencias académicas, cimentan una red de memorias y archivos de los movimientos sociales.
2022
Creación de un archivo escolar: Identidad y memoria de la comunidad educativa del Liceo 7 de Ñuñoa
Responsable: Yanny Santa Cruz
Este proyecto tiene como objetivo crear un archivo escolar en base a la realización de entrevistas en el Liceo N°7 José Toribio Medina de Ñuñoa, desarrolladas a partir del trabajo colaborativo entre estudiantes de 3ero y 4to medio interesadas/os en la historia y la recuperación de la memoria liceana y el equipo conformado por estudiantes de pre y postgrado y un ex estudiante USACH, con el propósito de fortalecer la identidad y la memoria de la comunidad educativa en un contexto de quiebres en la convivencia escolar. La propuesta nace a partir de las experiencias previas desarrolladas por este esquipo de trabajo que se ha denominado “Memorias y Archivos Liceanos” en otros Liceos y que, producto de la difusión de los resultados obtenidos, ha despertado el interés de docentes que se han contactado con el equipo para aplicar un proyecto de similares características, aunque adaptado a las necesidades y problemáticas propias.
Para esto realizaremos diversos talleres de formación y reflexión en torno a la memoria e historia oral, para luego aplicar dichos conocimientos y debates en la generación de trabajos concretos. Estas actividades concluirán en la realización de 13 entrevistas que representen a los 3 estamentos de la comunidad educativa. Posteriormente se hará un encuentro con estudiantes de pregrado de la carrera de Pedagogía en Historia. A su vez, tendremos un trabajo colaborativo con el colectivo transdisciplinario Cartografías de la Memoria enfocado en vincular la historia y memoria con el espacio local.
Por último, se realizará una jornada de presentación y puesta en valor del proceso de construcción del archivo a partir de un acto en el Liceo abierto a la comunidad educativa.
En paralelo se mantendrá llevará a cabo la difusión del proyecto a través de diferentes plataformas.
Cuerpo y territorio. Mapeos colectivos para el fortalecimiento de redes territoriales entre mujeres y comunidad LGTB+ en la comuna de San Antonio
Responsable: Mariela Llancaqueo Jimenez
El presente proyecto surge a partir del trabajo investigación que hemos desarrollado egresadas de la carrera de historia con mención en gestión sociocultural en la localidad de San Antonio. Luego de un primer diagnóstico evidenciamos el avance desmedido en las últimas décadas tanto de la industria portuaria como de diversas actividades productivas, lo cual ha desencadenado una serie de conflictos y problemáticas socioambientales en la ciudad (eliminación de ecosistemas naturales, reconversión de barrios, desplazamiento forzados, contaminación ambiental, acústica, entre otros) conflictos que han impactado tanto a nivel individual como colectivo. Por esto creemos necesario generar instancias de encuentro, diálogo y articulación entre distintos actores del medio, donde puedan poner en común sus experiencias y pensar así en posibles soluciones o alternativas desde y para la comunidad.
Futa trawün : Wiñoytupe küifi zungün pu Quilacahuin mapu mo (Gran encuentro: que vuelva la palabra antigua)
Responsable: Rafael Chavarria Contreras
El proyecto denominado “Futa trawün : Wiñoytupe küifi zungün pu Quilacahuin mapu mo” (Gran encuentro: que vuelva la palabra antigua) nace por la necesidad de relevar la identidad mapuche en la comuna de San Pablo, de manera particular en el colegio de Quilacahuin, para la revalorización y autoidentificación de elementos sustanciales para la comunidad mapuche, para lo cual se realizará un trabajo en conjunto entre le Departamento de Historia de la USACH y la profesora del Colegio de Quilacahuin, Carolina Sandoval, mediante activadores de la memoria, con encuentros y mapeos colaborativos, bajo el alero de un currículum pertinente y situado, donde los estudiantes se transformarán en agentes socioculturales capacitados para la realización efectiva del diálogo intergeneracional entre la comunidad mapuche, el colegio y los saberes aprendidos.
2023
“Kimeltuwün : la enseñanza-aprendizaje antiguo en la Futahuillimapu”
Responsable: Claudio Pérez Silva
El presente proyecto pretende indagar y recabar información sobre las antiguas formas de enseñanza y aprendizaje que se producían en el territorio mapuche huilliche, específicamente en las actuales comunas de San Pablo y San Juan de la Costa, ubicadas en la región de Los Lagos; para este cometido se aplicará una metodología de investigación – acción que permita a los ejecutores de este proyecto realizar prácticas de conversación ancestrales (Traftün/Nütram) con las personas relevantes del territorio que puedan y quieran compartir esta información; en este sentido, el proyecto se estructura desde la oralidad, para así vincularse natural y orgánicamente con dicha práctica cultural mapuche huilliche reforzando así el sentido de este proyecto que está orientado por los deseos profundos de recopilar esta información que emane de Pu Machi, Pu Longko ka Pu Quinche, con la intención ser devuelta a la comunidad mapuche huilliche para aportar a la reconstrucción de la identidad. De la misma manera, esta investigación permitirá descentralizar la historia y la memoria que hoy se está escribiendo en el sector norte del Wallmapu pero que se aleja de las particularidades que ofrece la Futahuillimapu.
El golpe de Estado en “Chuchunco” desde la memoria de sus pobladoras y pobladores (1973-2023): producción de cápsulas audiovisuales educativas
Responsable: Tomás Cáceres Llantén
El presente proyecto busca facilitar el proceso de producción de testimonios e interpretaciones colectivas de nuestro pasado reciente desde las clases populares urbanas, a través de la preparación y realización de un conjunto de entrevistas a dirigentas y dirigentes de cuatro poblaciones de “Chuchunco histórico” (hoy, comuna de Estación Central). Además, apuesta a visibilizar y poner en valor estos testimonios a través de la generación de cápsulas audiovisuales que se difundirán luego a través del sitio web y las redes sociales del Departamento de Historia, del programa “Memorias de Chuchunco” y de organizaciones territoriales asociadas, además de su salvaguarda en el archivo web patrimonial del programa (memoriasdechuchunco.cl). La relevancia de esta propuesta pasa por constituir un equipo de investigación enfocado en facilitar la producción de interpretaciones de nuestro pasado reciente de las clases populares urbanas, desde sí mismas y para sí mismas, que se integre a las diferentes voces que se levantarán este año sobre la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. En específico, su relevancia pasa por aumentar el impacto de estas interpretaciones en el debate local y nacional a través de la socialización de cápsulas audiovisuales.
2024
Memoria y comprensión histórica del presente para la formación ciudadana en
estudiantes secundarios y profesores en formación. Una experiencia de fortalecimiento de la Formación Práctica
Responsable: Carolina García González
La siguiente propuesta busca implementar una actividad de vinculación con el medio para promover la formación ciudadana en estudiantes secundarios del Colegio Arzobispo Crescente Errazuriz, desde la pedagogía de la memoria y la comprensión histórica del presente, a través de un recorrido por diferentes sitios de memoria de la Región Metropolitana, que será liderado por los estudiantes del 7º semestre de la carrera de pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, que se encuentran en el contexto de la formación práctica en alternancia. Esto implica desarrollar un trabajo colaborativo de diseño e implementación de una propuesta didáctica fuera del espacio escolar, que contribuya en dos dimensiones. Primero, a ampliar el Plan de Formación Ciudadana del establecimiento, brindando a los estudiantes secundarios la oportunidad de reflexionar desde la pedagogía de la memoria y la comprensión crítica del presente, sobre los desafíos que implica una participación ciudadana activa, responsable y comprometida en el contexto chileno actual. Y segundo, fortalecer la formación inicial del profesorado en formación, a través del diseño e implementación de una experiencia de práctica situada que potencie las competencias didácticas, de liderazgo y de gestión pedagógica, para abordar el desafío de formar ciudadanos a través de la enseñanza de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales, en toda su complejidad.
Kimeltuyen pu kütralwe: Encuentros de memorial local y oral para la co-construcción de una propuesta intercultural desde una pedagogía propia mapuche williche en el sector de Quilacahuin.
Responsable: Cristina Moyano Barahona
El presente proyecto persigue la co-construir una propuesta pedagógica intercultural desde la visión y quehacer mapuche williche a partir del diseño y participación en encuentros intergeneracionales organizados desde la tradición oral y desde las prácticas culturales mapuche williche donde participarán autoridades ancestrales, familias y niños y niñas mapuche y no mapuche que conviven en el sector rural de Quilacahuín, acciones que se insertan en el área de Investigación con sello de Vinculación con el Medio Por otro lado, en este proyecto se han incluido acciones académicas de carácter específico para vincular algunos saberes disciplinares y ciertas competencias profesionales de estudiantes de las carreras de Licenciatura en Historia y Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales con la sistematización de los encuentros intergeneracionales que se realizan en territorio mapuche; en este sentido, si bien este proyecto no se organiza centralmente en torno al área de Docencia con sello en Vinculación con el Medio si permite una pequeña aproximación y articulación a esta. Considerando los elementos anteriores, este proyecto es una apuesta innovadora en tanto articula categorías tales como memoria oral y local, pedagogía intercultural y epistemología mapuche williche; contribuyendo directamente a los anhelos de este pueblo originario de ordenar sus experiencias educativas propias y a la necesidad de fomentar la bidireccionalidad y las relaciones de igualdad y respeto entre la Universidad y los agentes del entorno. Debido a este carácter innovador, basado en la articulación y colaboración, se proyecta que su implementación tendrá un alcance territorial de importancia en el sector educativo tanto a nivel local como regional e incluso nacional.
Curso de Extensión “Historia Oral, Historia Local y Memoria Popular
Responsable: Daniel Fauré
El presente proyecto busca dar continuidad y proyección a las diferentes iniciativas de vinculación con medio que ha desarrollado el programa Memorias de Chuchunco con vecinos/as, organizaciones e instituciones locales de Estación Central desde el 2016 a la fecha, a través de la realización de un curso abierto, de carácter anual, cuyo objetivo es formar “agentes locales de memoria”, a través de un proceso de aprendizaje teórico-práctico, basado en que las personas participantes integren herramientas disciplinarias del área de la historia (historia oral e historia local), la memoria y el patrimonio barrial y puedan aplicarlas en sus territorios con organizaciones locales, a través de la creación de fuentes orales.
El curso está dirigido, en primera instancia, a vecinas/os, miembros de organizaciones sociales y funcionarias/os de instituciones locales (públicas y privadas) de la comuna de Estación Central, con posibilidad de ampliar la matrícula a otras comunas. Será gratuito y tendrá una perspectiva teórico-práctica, siendo facilitado por académicas/os del Departamento de Historia de la USACH, con el apoyo de estudiantes de pregrado de la carrera de Licenciatura en Historia, quienes realizarán tutorías a las personas participantes para apoyarlos en la realización de su proyecto final, que consiste en la construcción de una fuente oral (entrevistas en formato audiovisual) enfocada en la Historia Local de un territorio u organización social del mismo.
Para lograr estos objetivos y darle mayor visibilidad a esta propuesta, se vinculará este curso abierto con dos instancias: la primera, un seminario electivo de la carrera de Licenciatura en Historia, a realizarse el primer semestre del 2024 y 2025, donde se formará a las/os estudiantes que oficiarán de tutoras/es (a través de metodología A+S); y la segunda, la realización de las “III y IV Jornadas de Historia Oral, Historia Local y Memoria Popular” (2024 y 2025), instancia de divulgación donde se socializarán los resultados del curso y se generarán redes entre académicas/os, investigadoras/es, gestoras/es culturales, organizaciones sociales e instituciones locales interesados en estas temáticas.
Revisión y puesta en valor del Archivo histórico de la Confederación Nacional Sindical Campesina y del Agro Ranquil
Responsable: Dolca Mahuida
El proyecto “Revisión y puesta en valor del Archivo Histórico de la Confederación Nacional Sindical Campesina y del Agro Ranquil” busca preservar y poner en valor los archivos y documentos históricos de la Confederación Nacional Sindical Campesina y del Agro Ranquil, resaltando la importancia del movimiento sindical campesino en la historia de nuestro país. Se planea el desarrollo de acciones tendientes a la creación de un archivo histórico que facilite la organización, documentación y salvaguarda del patrimonio de la Confederación, permitiendo un acceso más eficiente y sistemático a estos valiosos documentos para el público general.
Esta iniciativa responde a la necesidad expresada por los miembros de la Confederación de dar a conocer y proteger la historia de las luchas campesinas promovidas por Ranquil. Esto es especialmente relevante en el marco de la conmemoración de los 90 años del levantamiento campesino de Ranquil en 1934, un evento que marcó un hito en la lucha por los derechos de los trabajadores del campo y que continúa siendo una referencia fundamental para las organizaciones campesinas actuales.
Además de la revisión, clasificación y digitalización de la documentación existente, se propone la creación de un sitio web de consulta pública. Este sitio permitirá facilitar el acceso a organizaciones sociales y futuros investigadores/as interesados/as, proporcionando una plataforma accesible para la difusión y el estudio de estos documentos históricos. El proyecto también busca fomentar el reconocimiento y respeto por las luchas y logros de generaciones pasadas. Por ello, se realizarán conversatorios en la Confederación, donde dialogarán académicos junto con dirigentes de la Confederación y otras organizaciones campesinas. Estos conversatorios ofrecerán un espacio para compartir experiencias y testimonios, y para reflexionar sobre el legado y el impacto de las luchas campesinas en la actualidad, fortaleciendo así los lazos entre la academia y las organizaciones campesinas.
Mediación cultural del archivo fotográfico del Liceo Betsabé Hormazábal de San Miguel
Responsable: Francisco Peña
Este proyecto tiene como objetivo poner en valor el archivo fotográfico del Liceo Betzabé Hormazábal, a través de un proceso de mediación cultural con estudiantes secundarios de dicho establecimiento, logrando así que estos puedan comprender dicho acervo como parte esencial de su memoria escolar. Esta propuesta nace de las experiencias previas desarrolladas por el proyecto denominado “Memorias y Archivos Liceanos” y de los vínculos que se ha generado con dicho liceo (autoridades y Centro de Alumnos) al conocer y colaborar en el proceso de digitalización de parte de su archivo fotográfico. En concreto, se realizarán talleres teórico-prácticos sobre memoria escolar y su relación con la fotografía, para un grupo de estimado de 15 estudiantes (de 1ero a 3ero medio) de educación media (de los cuales 5 pertenecen al Centro de Alumnos), en colaboración con el bibliotecario de la institución y guiados por estudiantes de postgrado en Historia de la USACH. Una vez manejada esta base común, se seleccionarán conjuntamente 5 fotografías para construir una breve contextualización histórica de cada una de ellas. Luego serán publicadas en un boletín digital, como un soporte de divulgación para las comunidades educativas (tanto liceo como universidad). Además, debemos considerar que estas actividades serán difundidas mediante diferentes plataformas digitales.
A partir de un trabajo colaborativo generado entre el equipo de “Memorias y Archivos Liceanos”, conformado por estudiantes de la USACH, en conjunto con estudiantes de educación media partícipes del taller se busca poner en valor el archivo y difundir parte importante de la memoria de dicha institución. En este sentido, el proyecto desarrolla acciones encaminadas a mejorar la convivencia escolar y participación ciudadana, enmarcándose, de esta forma, en los objetivos estratégicos del Liceo y en los planes de formación ciudadana.
“Memoria universitaria: La UTE a tu colegio”: Taller de archivística y memoria con material fotográfico para estudiantes de tercero y cuarto medio
Responsable: Joaquín Verdugo
El presente proyecto es una iniciativa dirigida a estudiantes de tercer y cuarto medio, basada en el uso de material fotográfico del Fondo UTE del Archivo Patrimonial de la Usach (1960-1981). Organizado en torno a las temáticas de “Carreras”, “Historia” y “Vida universitaria”, busca instruir a estudiantes en técnicas de archivística y memoria. El proyecto resalta la importancia histórica del pasado y el potencial de la imagen como fuente de investigación. Se enfatiza en la democratización del conocimiento y la cultura, permitiendo a los estudiantes adquirir habilidades prácticas en archivística y explorar el patrimonio cultural e histórico de la Universidad Técnica del Estado.
El uso del material fotográfico del Fondo UTE del Archivo Patrimonial de la Usach proporciona una herramienta única y visualmente atractiva para enseñar técnicas de archivística y memoria. Estas fotografías no solo documentan la vida universitaria y los hitos históricos de la UTE, sino que también reflejan el compromiso social de la universidad durante el clima desarrollista de los años 60, su conexión con el proyecto de la Unidad Popular, y los cambios radicales tras el golpe militar. A través de este enfoque, los estudiantes pueden entender mejor la relevancia histórica de estos eventos y su impacto en la educación superior en Chile.
Se organiza en cuatro etapas: investigación y selección del material fotográfico, elaboración del material didáctico, capacitación del equipo de trabajo, e implementación en los colegios. Se espera que los estudiantes adquieran habilidades practicas en archivística, aportando a la puesta en valor de la memoria histórica.
La intención del proyecto, además de ser una herramienta de aprendizaje, busca crear un espacio donde la universidad pueda llegar a las comunidades educativas a fin de que motive a las y los estudiantes a la continuación y profesionalización de sus estudios.
2025
Memoria y comprensión histórica del presente para la formación ciudadana en
estudiantes secundarios y profesores en formación. Una experiencia de fortalecimiento de la Formación Práctica
Responsable: Carolina García González
La siguiente propuesta busca implementar una actividad de vinculación con el medio para promover la formación ciudadana en estudiantes secundarios del Colegio Arzobispo Crescente Errazuriz, desde la pedagogía de la memoria y la comprensión histórica del presente, a través de un recorrido por dos sitios de memoria de la Región Metropolitana, que será liderado por los estudiantes del 7º semestre de la carrera de pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, que se encuentran en el contexto de la formación práctica en alternancia. Esto implica desarrollar un trabajo colaborativo de diseño e implementación de una propuesta didáctica fuera del espacio escolar, que contribuya en dos dimensiones. Primero, a ampliar el Plan de Formación Ciudadana del establecimiento, brindando a los estudiantes secundarios la oportunidad de reflexionar desde la pedagogía de la memoria y la comprensión crítica del presente, sobre los desafíos que implica una participación ciudadana activa, responsable y comprometida en el contexto chileno actual. Y segundo, fortalecer la formación inicial del profesorado en formación, a través del diseño e implementación de una experiencia de práctica situada que potencie las competencias didácticas, de liderazgo y de gestión pedagógica, para abordar el desafío de formar ciudadanos a través de la enseñanza de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales, en toda su complejidad.
Coordinadora
Francesca Fuentes
francesca.fuentes@usach.cl