Rarezas, singularidades y maravillas en los confines del mundo: gigantes y fieras animalias en los relatos de viajes de Antonio Pigafetta y Maximiliano Transilvano (siglo XVI)

Por: Pablo Castro Hernández

En el presente estudio se analiza la presencia de las maravillas en los escritos de viajes europeos del siglo xvi, revisando la representación de los gigantes y los animales exóticos de la Patagonia. De manera concreta, se considera un análisis a los relatos de viajes de Antonio Pigafetta y Maximiliano Transilvano, de lo cual se examinan sus modos narrativos para referirse a las cosas extrañas y fabulosas del Nuevo Mundo. En relación con esto, es posible cuestionarse: ¿de qué manera se describen las maravillas en la zona austral americana? ¿Por qué se incluye la presencia de gigantes y fieras animalias en los márgenes del mundo? ¿Y en qué medida los viajeros y escritores europeos forjan la base de su propia identidad mediante el contraste con una otredad exótica, salvaje y monstruosa?

Para realizar la investigación se han considerado dos relatos de viajes europeos que describen la zona austral de América. Dentro de las fuentes, se encuentran: El primer viaje alrededor del mundo del cronista italiano Antonio Pigafetta, datado entre 1524 y 1525, quien narra la expedición de Magallanes y Elcano, e informa sobre una nueva ruta para la búsqueda de las especias, además de describir los espacios, la naturaleza y las gentes del Nuevo Mundo y Oriente1. Junto con esto, se examina la carta De Moluccis Insulis de Maximiliano Transilvano, secretario del emperador Carlos V, quien escribe entre 1522 y 15232. El cortesano imperial desarrolla su epístola con la descripción del viaje transoceánico de Magallanes y Elcano; para ello, se apoya en la información proporcionada por Pigafetta en la audiencia con el monarca. Se han considerado estos documentos por referirse a los gigantes y los animales exóticos de la Patagonia, que transmiten representaciones e imaginarios sobre las cosas extrañas y asombrosas de las tierras americanas.

Bajo nuestra perspectiva, proponemos que Pigafetta y Transilvano forjan sus representaciones de la otredad patagónica a partir del imaginario maravilloso del mundo medieval. En este marco, la Patagonia, como un territorio apartado e ignoto del orbe, refleja un espacio propenso a la formación de cosas fabulosas. De hecho, estos autores incluyen la presencia de elementos maravillosos, exóticos e inexplicables, los que resultan llamativos por su novedad y diferencia. Así, la anotación de la otredad patagónica —expresada en seres gigantescos y animales salvajes— nutre el imaginario de lo grotesco y lo incivilizado con el fin de remarcar un contraste cultural e identitario. Para estos viajeros y escritores europeos, el otro americano constituye una herramienta para cimentar las bases de su propia identidad —racional, civilizada y cristiana—, y en el que, el sujeto foráneo, concentra los elementos barbáricos, paganos y fabulosos. De este modo, los confines del territorio austral avivan la transmisión de las maravillas, las cuales se manifiestan a través de rarezas, singularidades y formas monstruosas que causan asombro y provocan una ruptura con su realidad conocida.

Palabras clave: HistoriaLiteraturaRelatos de viajesAntonio PigafettaMaximiliano TransilvanoGigantesFieras animaliasSiglo XVI

Puedes encontrar el texto completo aquí

Departamento de Historia

Universidad de Santiago de Chile

Sitio web desarrollado por LR&PF

Scroll to Top