La actividad industrial en la configuración socioespacial del barrio Yungay, 1930-1950

Por: Hernán Venegas, Elisabet Prudant

El texto analiza la incidencia de la actividad industrial en la configuración socioespacial del barrio Yungay durante un periodo de regulación urbana, expansión fabril e incentivo a la producción por parte del Estado. A partir de la relación entre los actores de la industrialización y las dinámicas de conformación de un hábitat obrero-fabril en la región norponiente de Santiago, se profundizará en tres variables: el emplazamiento de una red manufacturera que caracterizó el espacio barrial; la iniciativa empresarial en materia de infraestructura y servicios urbanos en esta parte de la ciudad, y el sentido de pertenencia de la población que habitó el barrio en su doble condición obrera y residente.

La metodología, situada en el cruce entre la historia urbana y la historia del mundo del trabajo, incorpora el enfoque relacional para identificar, dentro de la organización física y representacional del lugar analizado, un tejido de vínculos inscritos en el contexto histórico que enmarca las décadas de 1930 y 1950.

Los resultados de la investigación, al profundizar en las repercusiones de la actividad industrial en un barrio poco estudiado desde esta perspectiva, contribuyen a reforzar los estudios sobre zonificación fabril en Santiago, junto con integrar la variable espacial en el análisis de las derivas de la industrialización en la capital chilena.

 

Descarga el artículo aquí

Departamento de Historia

Universidad de Santiago de Chile

Sitio web desarrollado por LR&PF

Scroll to Top