La académica e investigadora postdoctoral Yanny Santa Cruz Henríquez participó el pasado 10 de junio en la X Conferencia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), realizada en Bogotá, Colombia, uno de los principales encuentros académicos del continente en el ámbito de las ciencias sociales y humanas. Su intervención tuvo lugar en el panel titulado “Movimientos sociales y activismos en América Latina y el Caribe. Su lugar en la actual coyuntura: experiencias y proyecciones”, correspondiente al Eje 15: Movimientos sociales, activismos y subjetividades políticas, desarrollado en la Escuela Superior de Administración Pública de Colombia.
Este panel fue convocado por CLACSO-RECUME en colaboración con el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México y la Universidad Surcolombiana. En él se presentaron experiencias de investigación, líneas de acción y reflexiones colectivas desarrolladas en el marco de la convocatoria CLACSO sobre movimientos sociales y activismos en la región. La propuesta del espacio fue examinar el lugar que ocupan los movimientos sociales en el actual escenario latinoamericano, caracterizado por una alta conflictividad social, la emergencia de nuevas formas de organización popular y una creciente tensión entre las demandas sociales y los límites de las democracias institucionales.
En este contexto, Yanny Santa Cruz presentó la ponencia “El liceo como territorio en disputa: subjetividades políticas en el Movimiento Estudiantil Secundario en Chile en los largos sesenta”. A partir de una perspectiva histórica y socioeducativa, su investigación analiza cómo el espacio escolar fue resignificado por el movimiento estudiantil secundario como un territorio de confrontación y politización, en el marco de las transformaciones sociales y culturales que marcaron a Chile durante las décadas de 1960 y 1970. El trabajo propone una lectura sobre la constitución de subjetividades políticas juveniles desde abajo, indagando en las formas de apropiación del liceo como lugar de producción de sentido político, organización y experiencia militante.
La participación de la investigadora en esta conferencia permitió poner en diálogo su trabajo con otras experiencias de activismo estudiantil, campesino, indígena y digital en América Latina, ampliando las posibilidades de intercambio y reflexión colectiva sobre las formas contemporáneas de resistencia y disputa. A través de este espacio, se reafirma la importancia de abordar los procesos históricos desde una perspectiva situada, atenta a las tramas territoriales, educativas y generacionales que configuran los conflictos sociales en la región.
Realizada por: Marco Lagos