El año 2025 se conmemoran dos siglos de la firma del Tratado de Tapiwe, acordado entre el Estado de Chile y el Pueblo Mapuche en 1825. Uno de los acuerdos dentro de este tratado establecía que el Estado de Chile garantizaría la educación pública a los mapuche, sin especificar si esta educación respetará su lengua y cultura. Los parlamentos fueron reuniones sostenida entre mapuche y representantes de la corona de España y luego del Estado de Chile, con el objeto de establecer acuerdos de paz y de convivencia. Se realizaron 64 parlamentos hispano-mapuche y 46 chileno-mapuche, que consolidaron este espacio de co-creación normativa entre los siglos XVI-XIX. Éstas instancias sin duda son importantes para la política actual porque testimonian una vocación y voluntad de diálogo entre el Estado y los mapuche, que se ha visto dificultado debido a la falta de diálogo y acuerdos, pero sobre todo por el desconocimiento de la institucionalidad mapuche y su forma de organización. Los tratados entre los pueblos y los estados tienen valor internacional que refuerzan los derechos de los pueblos originario, el reconocimiento de su autonomía y el diálogo entre las partes.
Objetivo general
Conmemorar el Tratado de Tapiwe con el propósito de visualizar acciones a implementar en las políticas interculturales de universidades estatales en general y de la USACH en particular.
Programa
Parte I (9:00 a 13:00)
09.00: Recepción e inscripción
09.25: Apertura, Contexto y bienvenida a los asistentes: Xochitl Inostroza
09.30: La Universidad de Santiago frente al Tratado de Tapiwe y la política Intercultural universitaria: palabra del Rector Rodrigo Vidal.
09.40: Palabras del Director de CONADI sobre la conmemoración de Tapiwe: Álvaro Morales Marileo.
09.50: Significado de la conmemoración del Tratado de Tapiwe y su implicancia para la USACH y la Educación Pública: Elisa Loncon
10.00: Compromiso de Interculturalidad de la FAHU: Cristina Moyano, Decana.
10.10: Representante Comité por Palestina Usach.
10.20 -10. 50: Café
10.50: Mesa Redonda Universidades públicas y políticas de pueblos originarios: Silvia Castillo (U. de Los lagos) y Osvaldo Curaqueo (UFRO) y Verónica Figueroa Huencho (U. de Chile). Modera: Pedro Canales.
11.20: Palabras de los participantes
12.00: Síntesis.
12.10: Intervención artística: Daniela Millaleo
12.30: Coctel de cierre de jornada de la mañana.
Bloque 1. Gülamtuwün Tratado de Tapiwe dimensión histórica
Modera y comenta: Representante Comité por palestina Usach.
Fernando Pairican (CIIR-PUC): Tapiwe Koyagtun 1825.
Participación de la mujer mapuche: Margarita Calfio
Centros Ceremoniales y organizaciones de Santiago: Lafken Kolimanke (Renca).
Ronda de palabras
Café: 15.00
Bloque 2. 15.15-16:15 Implicancia en la Educación
Modera y comenta: Claudio Alvarado Lincopi.
Ivan Coñuecar Logko Comunidad We Folilche Amuleaiñ (Valparaíso)
Carolina Sanhueza y Ximena Fucha, Escuela Quilacahuin (Osorno)
Ronda de palabras
CIERRE 16:15–16.30: Xochitl