Desde su formulación a fines del siglo XIX el método genealógico fue aplicado con profusión en las investigaciones sociales. Sin embargo, a mediados del siglo XX fue desacreditado, fundamentalmente desde la antropología social, por la supuesta proyección etnocéntrica de una forma particular de pensamiento, el occidental. No obstante, este método continúa con vigencia y validez para analizar transculturalmente distintas dimensiones del parentesco y la familia, tanto de sociedades pasadas como contemporáneas.
El objetivo del taller es ofrecer conocimientos basales sobre la aplicación del método genealógico mediante discusiones teóricas y ejercicios prácticos, para comprender tanto las críticas como las fortalezas que tiene su uso en las ciencias sociales. A su vez, entregar herramientas de diagramación de genealogías mediante la utilización del programa Genopro, sofware que destaca principalmente por su utilidad en la visualización de relaciones sociales.
El taller está destinado a estudiantes de licenciatura y de postgrado del Departamento de Historia (Licenciatura, Magíster, Doctorado) interesados en aplicar distintos aspectos del método genealógico en sus respectivas investigaciones. No se requieren conocimientos específicos sobre el tema.
El taller se estructura en 4 sesiones los días miércoles en horario de 11:20 a 12:45 en la sala 322 B
Docente: Jorge Moreira Peña. Investigador postdoctoral USACH-ANILLO ATE 220051.
Sesión 1: miércoles 3 de septiembre de 2025
El método genealógico en antropología social. Críticas a la racionalidad occidental. El uso de genealogías en las ciencias sociales. Encuesta genealógica o “hablar en familia”. Fuentes.
Sesión 2: miércoles 10 de septiembre de 2025
Uso básico del programa Genopro https://genopro.com/es/. Crear licencia gratuita. Convenciones, formalidades, nomenclaturas. Diagramación de relaciones sociales. Simbologías. Entrega de tarea: recopilar información genealógica de sus propias familias o investigaciones en curso.
Sesión 3: miércoles 24 de septiembre de 2025
La aplicación del método genealógico en dos casos concretos de áreas geográficas distintas: Andes y Mesoamérica. Caso 1: una comunidad indígena aymara del norte de Chile. Caso 2: un pueblo post-indígena en el Estado de México.
Sesión 4: miércoles 1 de octubre de 2025
Presentación y análisis conjunto de las genealogías diagramadas.
Se entregará constancia de participación a quienes se inscriban y asistan a las 4 sesiones.
Inscripciones: xochitl.inostroza@usach.cl