Académicos del Departamento de Historia USACH se adjudican proyectos DICYT 2025 Postdoctoral y Regular

La Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de la Universidad de Santiago de Chile ha anunciado recientemente los proyectos seleccionados en sus concursos internos para el año 2025. Estos concursos buscan fortalecer el desarrollo de la investigación en las diversas disciplinas que convergen en este plantel. Este año, tres académicos del Departamento de Historia se han adjudicado proyectos en las líneas DICYT Postdoctorado y DICYT Regular, consolidando su compromiso con la excelencia académica y el avance del conocimiento histórico.

El proyecto “Nunca Más Secundarias. Participación de las mujeres en el Movimiento Estudiantil Secundario del Cono Sur en la larga década de los sesenta (Argentina, Chile y Uruguay, 1957-1976)”, liderado por el director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez, tiene como objetivo investigar la participación femenina en el Movimiento Estudiantil Secundario (MES) en Argentina, Chile y Uruguay. La investigación introduce dos enfoques innovadores: primero, una perspectiva de género para explorar el rol de las mujeres en los procesos de radicalización social y política; y segundo, un análisis comparativo entre los tres países para identificar similitudes, diferencias y conexiones históricas. De este modo, el proyecto busca profundizar en la comprensión de los procesos sociohistóricos en el Cono Sur, destacando la contribución femenina en un periodo clave de transformaciones sociales y políticas.

Por su parte, el proyecto “Robos, conflictos y mecanismos de sanción en las clases populares santiaguinas, 1900-1931”, dirigido por el Dr. Hernán Venegas, se enfocará en los conflictos y mecanismos de sanción relacionados con el robo en las clases populares de Santiago entre 1900 y 1931. A pesar de que la delincuencia en este periodo ha sido ampliamente estudiada, el robo se convierte en un fenómeno particularmente relevante desde 1900, tanto por su visibilidad estadística como mediática. Para las élites, el robo representó una amenaza al orden social, mientras que, para las clases populares, constituía un peligro directo a su vida cotidiana. La investigación busca comprender el robo como una fuente significativa de conflictos entre individuos de clases similares, y cómo las clases populares desarrollaron estrategias para prevenir, sancionar y resolver dichos conflictos, incluyendo la recuperación de bienes y las negociaciones entre víctimas y victimarios.

Por último, el proyecto “Las sombras de la transición. Políticas y dispositivos de seguridad y violencia política en Chile (1988-2005)”, dirigido por Igor Goicovic, se centrará en el análisis de las políticas y dispositivos de seguridad contrainsurgentes desplegados en Chile durante la transición a la democracia. El estudio abarca el periodo desde la derrota electoral de la dictadura en el plebiscito de 1988 hasta la promulgación de las reformas constitucionales de 2005, periodo en el que se consolida el actual marco institucional democrático en el país. La investigación abordará la continuidad de los dispositivos de seguridad heredados de la dictadura y su impacto en la configuración del orden político y social en Chile, ofreciendo una visión crítica sobre las tensiones entre democratización y control político.

La adjudicación de estos proyectos subraya el papel del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile en la producción de conocimiento histórico relevante. Cada uno de estos trabajos refleja un compromiso con la innovación, la rigurosidad académica y una profunda contribución a los debates sobre la historia social, política y cultural de Chile y América Latina. Felicitamos a los académicos seleccionados y les deseamos el mayor de los éxitos en el desarrollo de sus proyectos.

 

Realizada por: Marco Lagos Catalán

Departamento de Historia

Universidad de Santiago de Chile

Sitio web desarrollado por LR&PF

Scroll to Top