La huella de E. P. Thompson en Chile: Académicos Usach reflexionan sobre su influencia en la academia chilena y sus formaciones

 
Los inocentes y vigilantes molinos de viento de las llanuras
 
Abran sus puertas blindadas y suelten el hierro...
 
Bueno, camarada presidente, ¿qué queda por decir?
 
Previera todo el camino: y enterrado al final 
 

Con estos versos, el historiador británico Edward Palmer Thompson da inicio al poema "Homenaje a Salvador Allende", escrito poco después de conocer el deceso del presidente socialista. La elegía publicada en Londres en 1973 llevo a retomar la faceta poética del autor, la cual había suspendido desde 1959, para escribirle, como lo había hecho con anterioridad a figuras como al angoleño Patrice Lumumba o al ex primer ministro húngaro Imre Nagy, a la vida de Allende, a la generosidad del continente americano y a su "romana" muerte.

Por primera vez publicado en español, la traducción de este poema forma parte de un esfuerzo colectivo por homenajear el centenario del natalicio del historiador inglés. En este empeño, la docente de la Universidad Federal de Ceará, Adelaide Gonçalves, reunió a un grupo de académicos y estudiosos para realizar diversas actividades y encuentros desde el año 2022. Es en medio de estos encuentros en que se da a conocer la existencia del poema, donde la motivación por dar a conocer este registro -uno de los pocos donde Thompson aborda directamente el proceso chileno- llevó a Ana Amélia M. C. de Melo y Fernando de la Cuadra a convocar a destacados historiadores nacionales para reflexionar en torno a la obra, legado e impacto del autor de "La formación de la clase obrera en Inglaterra" en nuestro país.

“E. P. Thompson en Chile: Solidaridad, historia y poesía de un intelectual militante" es el título que lleva la obra recientemente publicada por Ariadna Ediciones en acceso abierto.  Joao Ernani Furtado Junior, además de facilitar el texto original publicado en Londres en 1973, aporta con el estudio introductorio el cual indaga sobre la vinculación entre la experiencia poética, trayectoria militante y la conceptualización histórica desarrollada por el autor, en el marco de la solidaridad internacional por el proceso chileno.

Posteriormente, encontramos una sección de entrevistas a destacados historiadores nacionales, quienes cuentan en primera persona su experiencia en torno a la recepción de la obra del autor británico. Los premios nacionales Gabriel Salazar y Julio Pinto relatan sus contactos y acercamientos durante el proceso de reflexión historiográfica de los años 80, del cual surgirá la Nueva Historia Social.

El actualmente jubilado académico Usach, Julio Pinto releva su paulatino acercamiento a la obra de Thompson, el cual con los años fue acrecentando y aquilatando su "advocación", tanto en su labor como investigador, como en su dimensión docente. En esta última, destaca la importancia del británico en la formación de investigadores e investigadoras, consolidándose como "un componente inamovible de la formación de todos quienes estudian historia en Chile".

A continuación, Cristina Moyano y Rolando Álvarez reconstruyen sus biografías analizando el impacto de Thompson en sus formaciones. Enmarcadas en el proceso de transición a la democracia, la obra del historiador se presentó como una fuente de reflexión en un tiempo de crisis del materialismo histórico.

Como una presencia "espectral", resonó por un largo periodo el nombre del británico para Moyano durante su formación de pregrado, siendo recién hacia fines del siglo en que la lectura de "La formación..." abrió un arco de nuevas preguntas, las cuales la posicionaron en uno de los principales debates en torno a la noción de la experiencia de la época.  Por su parte, Álvarez da cuenta de cómo su acercamiento a la obra de Thompson se produce luego del cambio de siglo durante sus estudios de doctorado. Es en este periodo donde el historiador incorpora el "enfoque thompsoniano" de manera decidida, para poder estudiar las dinámicas del Partido Comunista, donde experiencia y agencia se vuelven centrales para comprender la capacidad de acción y voluntad de decidir de las filas amarantas. Álvarez finaliza subrayando la importancia de Thompson para su práctica docente y del Departamento en general, donde la obra del marxista británico es abordada desde primer año de pregrado.

Las miradas retrospectivas de los académicos nos permiten dar cuenta de la profundidad del impacto del historiador británico en nuestro país, y en particular, en el Departamento de Historia, el cual ha sido un espacio de recepción y, de manera más significativa, de recreación de las nociones "thompsonianas", como se puede observar en las investigaciones de sus académicos. Asimismo, ha permitido incorporar en la formación de sus estudiantes reflexiones sobre la experiencia histórica, la agencia, la economía moral y la historia desde abajo, entre otros conceptos. El profundo compromiso social de Thompson, ejemplificado a través de su militancia antifascista y, posteriormente, antinuclear, se encuentra en sintonía con el sello de nuestra casa de estudios, que aspira a formar estudiantes comprometidos con su realidad social.

En palabras de sus autores, el presente texto espera poder mostrar una "visión panorámica sobre los esfuerzos realizados a lo largo de la fecunda vida de E. P. Thompson no sólo por pensar y concebir la historia sino, principalmente, para hacer la propia historia". Es de esperar que este texto aliente el estudio y la reflexión sobre la obra del británico entre quienes se dedican al estudio de la historia.

El texto se encuentra en acceso abierto y de libre descarga en el portal de Ariadna Ediciones. Puedes acceder a través del siguiente enlace: https://ariadnaediciones.cl/index.php/catalogo/270-e-p-thompson-en-chile-solidaridad-historia-y-poesia-de-un-intelectual-militante

 

Escrito por Marco Lagos C.