LICENCIATURA EN HISTORIA

Comienza tu formación como investigador o investigadora en la disciplina histórica.

Podrás reconocer los procesos históricos mundiales relevantes, con énfasis en la historia reciente de Chile y de América, comprendiendo de manera crítica las corrientes y los debates actuales en la producción historiográfica, que te permitirán interpretar y tomar posición frente a los procesos históricos.

Además, gracias a la mención en Gestión Cultural que tiene la carrera, podrás comprender de manera crítica las corrientes y debates actuales en la producción artística, cultural y patrimonial.

Perfil de egreso

➔ DESEMPEÑOS ASOCIADOS A LA LICENCIATURA

1. Reconocer los procesos históricos mundiales relevantes, con énfasis en la historia reciente de Chile y de América, considerando las diversas temporalidades, historicidades y sujetos.

2. Comprender de manera crítica las corrientes y los debates actuales en la producción historiográfica, identificando perspectivas epistemológicas e historiográficas que le permitan interpretar y tomar posición frente a los procesos históricos, para proponer investigaciones iniciales pertinentes y novedosas.

3. Generar conocimiento mediante la aplicación de los métodos y procedimientos de la práctica disciplinar que aporten al diálogo social, demostrando un posicionamiento respecto de la disciplina, resguardando criterios de rigurosidad en el manejo de fuentes históricas y ajustándose a la normativa ética establecida por la universidad.

4. Participar en proyectos de investigación histórica incorporando elementos propios de la historiografía, las ciencias sociales y el patrimonio, colaborando de manera activa y demostrando autonomía en el proceso de investigación.

5. Presentar los resultados de investigaciones de acuerdo con los parámetros historiográficos, difundiéndolos en espacios académicos y socioculturales.

➔ DESEMPEÑOS ASOCIADOS A LA MENCIÓN EN GESTIÓN CULTURAL

1. Comprender de manera crítica las corrientes y los debates actuales en la producción artística, cultural y patrimonial, que influyen en la gestión cultural.

2. Participar en el diseño y/o implementación de políticas, planes y/o programas socioculturales en comunidades para contribuir al reconocimiento y fortalecimiento de las identidades culturales, que responda a sus necesidades y problemáticas.

Campo ocupacional

Investigador e investigadora en la disciplina histórica, orientado a una carrera académica en el ámbito de la creación de conocimientos y la enseñanza superior. Con la mención en gestión cultural los licenciados/as de historia pueden desempañarse en programas y proyectos en espacios locales y regionales, bajo el alero de organismos municipales, organizaciones no gubernamentales e instancias de Gobierno. 

La mención en Gestión Cultural prepara de manera crítica a las y los estudiantes en los debates actuales de la producción artística, cultural y patrimonial, que influyen en la gestión cultural para desempeñarse en programas y proyectos en espacios locales y regionales, bajo el alero de organismos municipales, organizaciones no gubernamentales e instancias de gobierno.

Grado académico

Licenciado o licenciada en Historia con mención en Gestión Cultural

Duración

4 años - Régimen semestral

Requisitos de admisión

  • Porcentaje Ranking: 40%
  • Porcentaje NEM: 10%
  • Porcentaje Comprensión Lectora: 20%
  • Porcentaje C. Matemática 1: 10%
  • Porcentaje C. Matemática 2: -
  • Porcentaje Historia y Ciencias Sociales: 20%
  • Porcentaje Ciencias: -

Puntajes ponderado

  • Puntaje ponderado mínimo 2025: 550
  • Puntaje promedio mínimo 2025: 485
  • Primer matriculado 2024: 914,3
  • Último matriculado 2024: 659,4

CONVOCATORIA AYUDANTÍAS 2025

  1. Ser estudiante regular de la Universidad, con la matrícula del 2° semestre 2025 al día.
  2.  Contar con una calificación de aprobación de más de 5,0 en la asignatura. En el caso de los módulos, este requisito se extiende a todas las asignaturas que lo componen.
  3.  No tener anotaciones en la hoja de vida.
  4. Contar con disponibilidad de al menos 6 horas semanales.

Las actividades por realizar son las siguientes:

  1. Apoyar el proceso de virtualización del curso a través de la plataforma Moodle
  2. Apoyo a los estudiantes para lectura de textos asociados a la cátedra.
  3. Apoyo en seguimiento de participación asincrónica de la cátedra.
  4.  Envío de correos con informaciones generales y particulares al estudiantado.

Para postular debe enviar la siguiente documentación a rafael.chavarria@usach.cl con copia a elizabeth.zavalla@usach.cl :

  1. Una carta de intenciones, explicando las motivaciones para optar a la ayudantía. La carta no debe ser de más de una página. Dicha carta debe indicar el curso, código y nombre del profesor.
  2. La ficha de avance curricular, para verificar las calificaciones obtenidas en la o las asignaturas correspondientes (Puede descargar como imagen a través de su portal de estudiante)
  3. El comprobante de matrícula.
  4. Solo es posible postular a una ayudantía por estudiante.

Postulaciones: hasta el Jueves 13 de marzo de 2025.
Resultados de postulaciones: Semana del 17 de marzo de 2025.

Rafael Chavarría – Estudios de la Cultura, código 44504
Pedro Canales – Introducción a la compresión sociocultural de la Humanidad, código 44500
Viviana Gallardo – Pueblos y culturas originarias de América, codigo 44501
Rolando Álvarez – Epistemología de la Historia, código 44502
Carla Rivera – Epistemología de las Ciencias Sociales, código 44503
Xochitl Inostroza – Sistemas colonización en América y Chile, código 44512
Rafael Chavarría – Teoría y práctica de la Gestión Cultural, código 44516
Jorge Montealegre – Escritura Académica I, código 44513
Pablo Castro – Ruralidad y relaciones de poder: occidente y ultramar, código 44511
Igor Goicovic – Expansión mundial del capitalismo, código 44523
María Paulina Soto – Políticas culturales, código 44529
Ivette Lozoya – Constitución de Estados nacionales en América y movimientos de resistencia, código 44525
José Ponce – Teoría de la Historia e Historia de la Historiografía, código 44527

Jefa de carrera

Dr. Rafael Chavarria Contreras

rafael.chavarria@usach.cl

Secretaria de pregrado

Elizabeth Zavalla Rocha

elizabeth.zavalla@usach.cl

Scroll to Top