FORMACIÓN CIUDADANA Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN LA COMUNIDAD ESCOLAR

Inscríbete en el siguiente formulario. Plazo hasta el 30 de mayo de 2025

Presentación

Este programa de formación académica está destinado a fortalecer la actualización y especialización de las comunidades escolares, tanto de educación básica como media, para abordar los desafíos en la elaboración de los planes de formación ciudadana, que deberán implementar obligatoriamente los centros escolares a partir de la entrada en vigencia de la Ley 20.911. La iniciativa pretende incentivar procesos formativos –curriculares y extraprogramáticos– cuyo centro sea vivenciar el respeto, la tolerancia y la consciencia respecto de los derechos y responsabilidades ciudadanos.

El Departamento de Historia de la Universidad de Santiago es una Unidad Académica compuesta por historiadore(a)s, educadore(a)s y cientistas sociales que educan e investigan sobre la historia, las ciencias sociales y su enseñanza, vinculándolas a la realidad social, política y cultural del país. El propósito del Departamento es la producción de conocimiento histórico y social, junto con la formación de profesionales con pensamiento crítico, capacitados para interpretar la sociedad, tomar posición frente a sus principales conflictos e intervenir en ella para modificarla.

Nuestra unidad académica, desde su conocimiento disciplinar en las humanidades y ciencias sociales, que son el fundamento de sus programas pregrado y postgrado, cuenta con un cuerpo académico idóneo para apoyar a los integrantes de las comunidades escolares en el desafío de diseñar e implementar planes de formación ciudadana.

En este contexto, el Departamento se compromete a compartir sus conocimientos en un proceso de formación interactivo y participativo, que permita diseñar acciones encaminadas a reforzar la formación ciudadana desde la Escuela con los profesores, los estudiantes y la comunidad local, de forma tal que su quehacer académico, investigativo, docente y de vinculación con el medio, responda a las necesidades e intereses sociales de la comunidad y del país.

El Diplomado en formación ciudadana y diseño de proyectos de intervención en la comunidad escolar, es un plan de educación continua orientado a profesores, profesionales, técnicos y otros actores que se desempeñan en el sistema escolar. Tiene como finalidad formar en las perspectivas teóricas y las estrategias metodológicas que permitan diseñar e implementar proyectos de ciudadanía participativos, arraigados en las necesidades de las comunidades escolares.

El impacto de esta propuesta será contribuir a la generación de instancias de discusión y participación que den cuenta de las necesidades de la comunidad escolar, de los intereses de los jóvenes y de las problemáticas sociales relevantes propias de cada espacio. Su propósito es que profesores, estudiantes y otros actores de la comunidad educativa se involucren en la elaboración de programas de formación ciudadana que consideren las líneas y perspectivas definidas por el Departamento de Historia, a saber, Ciudadanía social y política, Ciudadanía y conflictos sociales y Diversidad e inclusión.

El sello formativo de este programa se arraiga en develar las necesidades sociales, en conjunto con la comunidad escolar, donde la lectura e interpretación del contexto sea el eje orientador de los diseños e implementación de proyectos de ciudadanía en las escuelas, desde un enfoque de construcción social del conocimiento. Esto está en correspondencia con los atributos del sello institucional, en los que prima el reconocimiento y valoración de una sociedad diversa y pluralista, así como la responsabilidad social que tiene como fin último el bienestar general de la sociedad.

La metodología del programa, basada en la elaboración de proyectos y la problematización, busca entregar conocimiento, aptitudes y herramientas para que profesores, jefes de unidades técnicas, directivos, personal administrativo y miembros de centro de padres y apoderados, cuenten con la capacidad de generar modelos de participación ciudadana en las escuelas y liceos.

Dirigido a

Profesores, profesionales, técnicos y otros actores que se desempeñan en el sistema escolar.

Modalidad

Clases virtuales

Horario

  • Miércoles de 19:00 a 20:30 horas
  • Sábados de 9:00 a 12:30 horas

Fecha de inicio

Agosto de 2025*

*Solo si existe el mínimo de inscritos/as para dicatar el programa

Requisitos

  • Estar en posesión de un Título profesional o técnico entregado por una institución de educación
  • Ejercer docencia en un espacio educativo o desempeñar un rol de gestión en una comunidad educativa

Valores

Valor del arancel $750.000 pesos + $105.000 (matrícula)

➔ OBJETIVO GENERAL

Diseñar proyectos de ciudadanía participativos, a partir del diagnóstico de problemas sociales, culturales y políticos de las comunidades escolares 

➔ OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Analizar desde una perspectiva crítica los marcos teóricos y conceptuales asociados a la ciudadanía y su influencia en los diseños curriculares escolares a través del tiempo. 
  • Evaluar de manera crítica el marco institucional vigente para construir desde la comunidad educativa una perspectiva respecto a la ciudadanía y sus alcances en los diferentes escenarios en los que se sitúa la escuela. 
  • Diagnosticar problemáticas -propias del espacio escolar en que se sitúa- plausibles de ser abordadas desde una perspectiva ciudadana.
  • Diseñar un proyecto de ciudadanía de carácter participativo y coherente con las necesidades de una comunidad escolar específica.

➔ MÓDULO 1

Aproximación histórica y contemporánea de la ciudadanía y de la formación ciudadana en Chile

El módulo analiza los marcos teóricos y conceptuales de la ciudadanía y su desarrollo histórico en Chile, desde el siglo XIX hasta la actualidad. Se centra en las principales problemáticas que tensionan la ciudadanía en la sociedad chilena y específicamente en el mundo escolar, y en las posibilidades y limitaciones de desarrollar una ciudadanía democrática en las comunidades educativas

Unidades Temáticas:

Unidad 1: Debates conceptuales y teóricos sobre la ciudadanía

Unidad 2: La experiencia histórica de la ciudadanía

Unidad 3: Ciudadanía, escuela y currículo

Unidad 4: Los grandes desafíos de la ciudadanía en la sociedad actual

  • Vínculo con la diferencia: alteridad e interculturalidad en la escuela
  • La violencia como problema de relevancia social en la escuela
  • Organización en la escuela: movimiento de profesores y participación estudiantil
  • Problemas socioambientales, pensamiento geográfico y ciudadanía activa

➔ MÓDULO 2

Estrategias participativas para el diseño y evaluación de proyectos de formación ciudadana

El módulo aborda enfoques y herramientas metodológicas, para diagnosticar las diversas problemáticas que caracterizan al espacio escolar en la actualidad y que son plausibles de ser abordadas desde un proyecto para el desarrollo de una ciudadana democrática en las comunidades educativas.

Unidades Temáticas:

Unidad 1: Diagnóstico de problemáticas de relevancia social en el medio escolar: agentes sociales,     experiencias previas, estrategias participativas de recolección y de análisis de información

Unidad 2: Diseño de proyectos participativos en el espacio escolar

Unidad 3: Estrategias de evaluación y sistematización de los proyectos

La metodología del diplomado es activa y participativa. Los conceptos teóricos son abordados por diversos relatores, especialistas según las temáticas, que en base a una modalidad de seminario abordarán las clases a partir de las lecturas realizadas por los participantes del diplomado. El foco está puesto en la problematización de la realidad escolar y del currículum, y en sus análisis a partir de los procedimientos y marcos teóricos de la historia, la didáctica y las ciencias sociales.
El módulo de diseño y evaluación de proyectos, busca la generación de  competencias para diseñar proyectos de intervención a partir de  debates  sobre problemáticas ciudadanas atingentes a la comunidad escolar y que son abordados en el módulo de aproximación histórica e institucional a la ciudadanía; ejercicios individuales y colectivos de diseños de proyectos de formación ciudadana, y la exposición de los estudiantes sobre sus proyectos de diseño de intervención.

El primer módulo contempla dos evaluaciones: un ensayo individual, que debe articular a partir de una problemática, las perspectivas ciudadanas abordadas en el curso con el desarrollo histórico de esta categoría; y un panel de discusión grupal, que apunta a relacionar los fundamentos teóricos del curso con los contextos de las comunidades educativas de los panelistas y de la realidad educacional chilena en general.

El segundo módulo, considera dos evaluaciones en el proceso de elaboración del proyecto final: la formulación del problema y la definición de los objetivos. Finalmente, se evalúa el diseño de un proyecto de ciudadanía de carácter participativo y coherente con las necesidades de una comunidad escolar específica.

Lucía Valencia

Dra. Lucía Valencia Castañeda

Directora Diplomado

lucia.valencia@usach.cl

Carolina García
Jefa de carrera Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
carolina.garcia.g@usach.cl
Rafael Chavarría
Jefe de carrera Licenciatura en Historia – Director Diplomado en Gestión cultural crítica
rafael.chavarria@usach.cl
Mario
Académico
mario.garces@usach.cl
Perfil
Académico
enzo.videla@usach.cl
Perfil
Académica en Licenciatura en Historia
adriana.palomera@usach.cl

Directora Diplomado

Dra. Lucia Valencia Castañeda

lucia.valencia@usach.cl

Secretaria

Elizabeth Zavalla Rocha

elizabeth.zavalla@usach.cl

Coordinadora

Francesca Fuentes

francesca.fuentes@usach.cl

Scroll to Top